Nadie vino a inquirirme.
Mañana…
(c)LevAlbertoVidal/ene2023
soy esto que escribo y eso que te hago sentir...
Mañana…
(c)LevAlbertoVidal/ene2023
Los segundos y terceros viernes de cada mes hay reunión de poetas en el Parque Kennedy de Miraflores, un espacio que da cabida a la poesia hace unos treinta años. Este viernes volví, luego de varios años pre-pandemia de asistir como oyente, para leer "Me gustas así".
Déjame un comentario si te gustó el podcast o si te animas a comprarlo.
Imagen creada con chatGPT
O recital "A força da nossa Língua, a riqueza da nossa história" foi uma homenagem à Língua Portuguesa, que comemora seu dia em 5 de maio.
Idealizado e veiculado pelo Instituto Guimarães Rosa Helsinki através de Facebook, o recital contou com a presença de vários coordinadores gerais, coordenadores pedagógicos e professores dos IGRs de várias cidades do mundo, que leram poemas de poetas e compositores lusófonos.
Pelo IGR-Lima, participamos Ana Claudia Trierweiller e eu, que li "A herança", da poeta Conceição Lima, de São Tomé e Príncipe.
Link do recital: https://www.facebook.com/share/v/1REDrvVdBG/
El jueves 24 de abril participé en el recital "Versos de abril" organizado por la Sociedad Peruana de Poetas, invitado para recitar "Órganos", de mi poemario "Cuarto sin llave". Ahora, Órganos forma parte de esta selección de 41 poemas.
Para celebrar el “Día del poeta peruano”, participé en el recital organizado por Mujeres Literarias y el Proyecto Catarsis en la Casa Fernandini, recitando “Me gustas así”, de mi poemario CUARTO SN LLAVE.
Lo escribí en mis dos idiomas maternos, español y portugués: 15 en el primero, 3 en el segundo y 1 en ambos. Me resulta natural escribir algunas cosas en un idioma y otras en el otro. Algunas palabras y decires en un idioma tienen una fuerza, una carga, una dimensión que en el otro se disgrega, se adormece, queda desapercibida.
Escribo poesia -o es un intento o algo que se le parece, por eso digo que no me considero poeta- desde 1980, cuando era un adolescente, en un cuadernito que hoy se cae a pedazos y que conservo por puro filin, porque ya todo lo que escribí en él lo archivé en mi disco duro.
La historia de este poemario comienza justo ahi, en el cuadernito que se cae a pedazos, y sigue cuando lo redescubro, hace pocos años, y vuelvo a leer esos escritos -hay poemitas, pensamientos cotidianos, letras de canciones que empecé a escribir, siempre en español o en portugués- y me digo que lo que ahi está escrito no puede quedar sólo ahi escrito y que debo darle luz, porque eran cosas importantes que, entonces, me rondaban la cabeza, como cuento en la contraportada del poemario, y que se juntaron o encontraron -casi puedo decir que se citaron- con otras cosas que venia escribiendo y almacenando en el disco duro más o menos desde el año 2000.
Ya para el 2018 creo, había abierto mi blog @bastaríaMirarte y en él venia posteando algunos de esos textos junto con algunos textos breves fruto de talleres de escritura creativa en los que participé. O sea, ya había perdido el miedo o la vergüenza de que se leyeran mis escritos, que creo que fueron las razones para mantenerlos encaletados tanto tiempo.
El 2024 participé en varios recitales poéticos y leer en público mis textos y recibir algunos elogios o simples palabras animosas contribuyó a que decidiera publicarlos, aunque fuese una aventura propia -como resultó siendo- porque ya estaba seguro de que no hacerlo sería una auto injusticia, un atentado contra mi propia producción intelectual, contra mi ser más íntimo, contra mis deseos.
Volviendo al poemario, digo que "escribo en dos idiomas, que a veces confundo, que a veces transgredo a propósito. Será porque habito dos mundos, uno que confundo y otro que transgredo."
A veces escribo la palabra familia en español con acento en "mi", luego me doy cuenta de que así es en portugués. O al hablar, digo "ainda" cuando debo decir "aunque", por ejemplo. Y transgredo en el sentido de inventar palabras que, talvez, escapan al tecnicismo de la norma o que ésta no aceptaría, pero que a mí me sirven para decir lo que quiero, con la intensidad o significado que quiero. Dos ejemplos: botepaseandero (quiero llamar así a la persona que sube a un bote de alquiler para pasear por un determinado lugar, talvez alguien que siempre repite la experiencia cada vez que llega a ese lugar) o la paisaje (¿por qué no puedo darle un carácter femenino al paisaje por donde anda mi personaje de manera que se deje cautivar hasta perderse en él -ella-?). Es la libertad del escritor, del pintor, del músico, de quien osa, de quien quiere trascender.
Ahora le toca al poemario seguir escribiendo su propia historia, andar por caminos talvez insospechados y dejar su propia huella en el mundo.
Yo la recogeré en unos años.
Una de las mejores cosas que hice el 2024 fue terminar de escribir y publicar mi poemario bilingue "Cuarto sin llave".
Ahora toca presentarlo. Mi querida amiga Carla Diaz lo comentará.
Agéndalo con tiempo. Bem-vindos todos! A gente se ve e abraca logo logo!
Uma conversa gostosa sobre minha trajetória como professor, músico e escritor no programa "Fala Brasil", do IGR-Lima.
Ver entrevista: https://fb.watch/wfnevTnuvd/
¿A quién saludas cuando sales de tu casa? ¿Lo haces con un movimiento de cabeza, con la voz apagada, con un "buenos días"? Cuándo te cruzas con una persona, ¿le das la mano, cruzas cuatro palabras con ella? ¿Ayudas a alguien en la calle? ¿Sueles hacer los favores que te piden? O mejor aún, ¿te adelantas y sorprendes?
Hoy 13 de noviembre es el Día Mundial de la Gentileza.
Los tiempos que vivimos son duros y muy poco gentiles. Conflictos armados, religiosos, étnicos, desinterés por el otro -en todas sus dimensiones-, crisis económicas que tumban países, desastres naturales que arrasan ciudades, violencia urbana que enluta familias, huelgas justas desoídas, discusiones caseras por "quítame esta paja" y dejo de extenderme porque esta lista es infinita. Empero, siempre hay personas que no desmayan en ese propósito.
Alguien que te llama después de tiempo para saber de ti, alguien que te comparte mitad de sánguche durante la merienda en la oficina, alguien que te abraza con ganas y no por costumbre, alguien que te escucha y te anima cuando tienes una pena, que te ayuda en tu mudanza, alguien que no te invisibiliza, que ayuda a personas vulnerables, que te prepara la sopita cuando tienes fiebre.
O sencillamente te pregunta: ¿te sientes bien?
Yo mismo, cansado del consabido "buenos días, buenas tardes o buenas noches" o del "hasta luego" sin contacto visual -además de ser todos saludos fríos y mecánicos- he optado por decir, esbozando una sonrisa, "que tengas un buen día" o "que pases un buen fin de semana" a los vecinos que encuentro en el ascensor del condominio donde vivo. Porque en varios casos, genera una respuesta parecida. Y la persona dirige la mirada hacia ti -la gente en el ascensor mira al infinito o al celular- y pone cara de sorpresa, un gesto amable en ella. Y me hace sentir mejor. Y espero que le suceda lo mismo.
¿Demasiado simple? ¿Parece que no ayuda?
Argumentos médicos sostienen que ser gentil reduce la presión arterial, la ansiedad y depresión y promueven la empatía. Un estudio demostró que la práctica diaria durante un mes de un acto de gentileza elevó los niveles de dopamina y serotonina -las hormonas de la felicidad- de los pacientes estudiados. Otro, que las personas gentiles producen más oxitocina, lo que reduce el estrés.
¿Quieres saber más?
Leyendo The Rabbit Effect podrás conocer los beneficios de ser amable en el cuerpo humano.
"A gentileza gera gentileza" fue una campaña de solidaridad emprendida para ayudar a las víctimas de un circo incendiado en Niterói. Conoce a su creador, el Profeta Gentileza, su obra y "mandamientos".
¿Te diste cuenta? Acabas de ser gentil conmigo. Me leíste hasta el final. Yo que pasé horas editando este texto. ¡Gracias!
Para terminar, ¡no dejes de ver el siguiente video! https://youtu.be/A6PWu3EH7Xw?si=viZmf3swg7kHMQSH
Y si quieres comentar, ¡bienvenido!
Y no olvides hacer tu acción gentil hoy. Y mañana. Y pasado.
Publicado originalmente en LinkedIn: https://www.linkedin.com/posts/lev-alberto-vidal_gentileza-activity-7262441613153505280-f6kR?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
Un par de chicas poetas usan seudónimo, dicen que para separar el yo persona del yo personaje. ¿Una especie de disfraz, de licencia para decir, otra actitud para hacer, Arthur Fleck y Guasón?
La mayoría de los poetas contaron en su biografia, leída al ser presentados, que comenzaron a escribir poemas a los 16 años. Yo me quedé pensando en eso y recordé que tengo escritos del año ochenta, cuando tenía diecisiete.
El poeta más joven fue un niño de doce años. Leyó un poema sobre la primavera, el sol, el fin de la lluvia y sus sensaciones. Un encanto.
Al final de cada participación, el moderador hacia una pregunta al poeta. Dijo que para conocer a la persona por detrás del/de la poeta. Justo de ese asunto conversaba minutos antes de iniciar el recital con una poeta de dieciocho años. Y esa fue la pregunta que le hicieron a uno de los recitantes, que respondió citando al Marqués de Sade y argumentó que fue una persona repulsiva, pero que dejó obras de valía hasta hoy. Yo creo que la obra tiene su propio valor, al margen de quien la escribió. Y que cada persona tiene sus méritos y deméritos, al margen de su obra.
Eso de la pregunta al final de cada presentación no me gusta. Ya saben la opinión del moderador. La mía es que nos saca de ese "estado" mágico al que nos lleva la poesia, disipa los sentimientos, memorias, reflexiones y signos neurológicos que nos asaltan durante su lectura y de la apropiación del simbolismo que trae consigo. Prefiero seguir degustando el placer sensorial que produce el poema, de la trascendencia de sus palabras, que regresar a la tierra de un jalón en el pie. No se trata de eclipsarlo inmediatamente. Además, es una manera de ir conociendo al poeta, pues, como leí hace poquito -Copilot atribuye la autoria a Garcia Marquez- "...uno siempre escribe sobre lo que no ha resuelto, o desde sus carencias". Para conocer las opiniones de los poetas sobre tal o cual asunto, relacionadas o no con los poemas leídos, basta entregarse a una sana conversación al final del recital con los poetas participantes y con los asistentes. Por eso se llama recital. Después viene el conversatorio.
Esta noche hubo poco público, y eso que había entrada libre. Muchos poetas fueron con sus familias. Los recitales poéticos siguen siendo un evento de nicho; sin embargo, la cantidad de gente que escribe poesía es impresionante. Más oferta que demanda. En los recitales que vengo participando, nunca he vuelto a ver a un poeta de recitales anteriores, o sea, siempre vi gente nueva. Y eso que los poetas se mueven de un distrito a otro -hasta entre ciudades- para compartir su arte. La literatura no muere. Ni la poesia. Ni la gente ya no lee, como se dice por ahí.
Todos están en Instagram. Tengo que abrir un perfil.
Celebrando el 202º aniversario patrio de Brasil, el Círculo Literario Dimensión Poética organiza el Recital Poético Brasileño.
Cuatro brasileños amantes de la poesia leyendo a poetas brasileños en portugués y sus propias poesias.
Sábado 7 de setiembre, 6pm Perú, 20h Brasil.
Link: https://fb.me/e/8FfKLK0z0
Ver el video del recital: https://fb.watch/usJjeLzG97/
Eu nunca fui pra Bahia,
mas sou do Rio de Janeiro,
carnaval, fevereiro,
Maracanã sobre o mar.
Eu nunca fui pra Bahia,
mas conheço o Paraná,
coisa mais linda na vida
Curitiba, Caiobá.
Eu nunca fui pra Bahia,
mas tô morando em Goiás
sabiá e som de bateria
na boca cachimbo da paz.
Eu nunca fui pra Bahia,
mas já namorei no Pará
bendita nega Maria
maxixe ao Deus-dará.
Eu nunca fui pra Bahia,
mas já ouvi tanta coisa,
mulata peito de rosa,
Olodum, Jubiabá.
Eu nunca fui pra Bahia,
mesmo que tarde eu vou,
buscar raízes, plantar alegrias,
e saber mesmo quem sou.
(c)LevAlbertoVidal, 199?-2024
Publicada en mi poemario "Cuarto sin llave", noviembre 2024.